top of page
Fondo 4 Anatomía.png

Educación en Medicina

El Dr. Rueda-Esteban es actualmente Profesor Asistente II y Coordinador del Área de Anatomía y su Laboratorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 

Imparte cursos a nivel de pregrado y postgrado con énfasis en sus áreas de interés académicas: Anatomía y Embriología para estudiantes de Medicina y Fisiología Cuantitativa para ingenieros Biomédicos.

Para conocer más de su labor como docente puede acceder al siguiente link.

2020

"El Doctor Roberto es de los mejores profesores que tiene la facultad. Siempre se escucha que es cuchilla, pero después de unas semanas de conocerlo se vuelve otro compañero y siempre esta dispuesto a escuchar y atender a los estudiantes. Es una gran persona y su actitud hace que la clase sea llevadera. Además esta atento a los estudiantes y reconoce que nos podemos estresar por la carga con otras materias."

2019

"Sabe muchísimo, es demasiado amable, comprensivo y chistoso. En verdad se preocupa por todos sus estudiantes...

...entiende por lo que pasamos. Explica muy bien y ceeero aburrido, contrario a todo el resto de profesores que dictan anatomía... Hace todo lo que esta a su alcance para que los estudiantes estén en un buen mood."

2018

"De las cosas más importantes que destaco de él es su preocupación no solo por el desempeño académico del estudiante sino por su bienestar emocional. Más de una clase no le interesó tomarse 20 minutos al principio para hablar con todos y preguntarnos qué tal estábamos, como nos estaba yendo en el semestre, que consejos el consideraba útiles para sobrellevar el semestre y en general la carrera, etc... 

2017

"El mejor profesor de mi vida!!! Motiva a que aprendas a un buen ritmo y si enserio necesitas ayuda te escucha.
Tiene en cuenta las opiniones de los estudiantes, es estricto sin ser intimidante, promueve la participación, hace chistes en clase, enseña y califica de manera clara...
¿qué más se le puede pedir?"

Cavidad torácica

Anatomía

La anatomía humana es la ciencia que estudia la estructura y organización del cuerpo humano, es fundamental para entender el funcionamiento del organismo y cómo su estructura y función son alteradas por la enfermedad. Este curso de anatomía busca que los estudiantes conozcan y comprendan la estructura del cuerpo humano y el impacto en su función desde una perspectiva integral del organismo.

Madre sosteniendo bebé dedo

Embriología

Estudiar el desarrollo del cuerpo humano permite conocer el origen de las estructuras y entender lo normal para identificar lo anormal, así como la localización de los órganos en el adulto. Permite al Médico proteger al ser en formación y después tratar las anormalidades entendiendo que varios tejidos se forman al mismo tiempo, con la intervención de los mismos genes y por lo tanto, un defecto en un tejido indica que puede haberlo en otro.

Hombre con una novia amputada en la playa

Fisiología Cuantitativa

La rama del conocimiento médico dedicada a entender el funcionamiento del cuerpo puesta en el contexto matemático, permitirá a médicos e ingenieros proyectar el conocimiento derivado de la investigación básica a la generación de diversas aplicaciones y soluciones en salud. El desarrollo tecnológico siempre ha marcado la pauta de los desarrollos médicos en el contexto universal. Entender estas bases y aplicar conceptos multidiscplinarios favorecerán desarrollos futuros.

fondo transición youtube.png

Educación Continua

El conocimiento científico se renueva de modo permanente en Ciencias y Medicina, por lo cual los profesionales deben actualizarse constantemente. El Dr. Rueda-Esteban, de la mano de equipos multidisciplinarios, ha aportado en múltiples cursos, talleres y eventos de actualización médica con altos estándares de calidad científica y académica.

Así mismo, ha aportado en el diseño curricular de los mismos y ha sido asesor y consultor para diversas entidades educativas, centros de simulación, la industria farmacéutica y entes gubernamentales.

Para mayor información del curso de su interés, por favor haga click sobre la imágen.

fundamentos acupuntura.JPG
programa anatomia.JPG
impresion 3d.JPG
BANNER CURSO ECO 2023.PNG

Más allá del "deber"

La crisis en Educación en Anatomía se ha extendido a nivel mundial. Desde el 2004, se ha determinado que la disminución del tiempo y los recursos curriculares para educación en esta importante rama del conocimiento médico ha llevado a sensación de desconocimiento y falta de preparación en profesionales médicos. Esto se asocia a mayores tasas de errores prevenibles, especialmente en la praxis médico-quirúrgica.

Por otra parte, las herramientas para educación en anatomía, que han agregado a su arsenal programas de simulación en 3D y modelos computacionales se han truncado en el uso de los antiguos textos de anatomía (que, aunque actualizados) insuficientes para la generación de razonamiento anatómico y aprendizajes perdurables en el estudiante. Así mismo, en las escuelas que perdura el uso de la herramienta magna para el estudio del cuerpo humano, el cadáver, la disponibilidad de este invaluable recurso por si sola no cumple con los requerimientos del estudiante en un contexto globalizado.

Nace de esto la Iniciativa AnatoMode, una serie de canales enfocados en plataformas y redes sociales que busca favorecer y facilitar el acceso a estudiantes de lengua hispana a los conceptos, terminología y relaciones en Anatomía y Embriología por medio de explicaciones cortas, sencillas y permanentemente disponibles para su consulta.

Embriología del sistema respiratorio y maduración pulmonar
07:29

Embriología del sistema respiratorio y maduración pulmonar

En este vídeo hablaremos de la embriología del sistema respiratorio. La formación del aparato respiratorio se inicia en la tercera semana de vida intrauterina, que corresponde a la quinta semana del embarazo, cuando el embrión solo mide unos 3-4 mm de longitud. Se forma a partir del tubo digestivo. Primero aparece una pequeña evaginación o divertículo en la pared anterior del intestino, a la que se denomina hendidura laringotraqueal. Este espacio desaparece progresivamente al irse formando un tabique que los independiza. Este tabique se denomina traqueoesofágico, se extiende a lo largo de la evaginación en sentido cráneo-caudal (de la cabeza a los pies), y va a independizar el primitivo dispositivo respiratorio del esófago. El surfactante es en particular importante para la sobrevivencia del neonato prematuro. Cuando el surfactante es insuficiente la tensión superficial de la membrana alveolocapilar se vuelve demasiado alta, y lo que determina un riesgo muy intenso de que los alveolos se colapsen durante la espiración. Como consecuencia se desarrolla el síndrome de dificultad respiratoria (SDR), que se trata de una causa frecuente de muerte en neonatos prematuros. 🛑Advertencia: En este contenido se exponen especímenes reales que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Continuar observando este contenido estará bajo su propia y exclusiva responsabilidad. Agradezco y les insto a mantener la compostura, dar buen uso y guardar el máximo respeto por las imágenes y especímenes expuestos en estos contenidos. No debemos olvidar las implicaciones éticas durante su uso y el hecho de ellos mismos haber, en algún momento, caminado por este mundo. 📷Creación de contenido: Edición de video: Screencast-O-Matic (https://screencast-o-matic.com/) Ilustraciones e Imágenes: BioRender (www.BioRender.com), Macromedia Fireworks 8 Video de apertura: Adobe Photoshop 22.3.1v 👨‍⚕️Voz y video: @AnatoMode
Defectos Arteriovenosos del desarrollo
03:20

Defectos Arteriovenosos del desarrollo

Antes de iniciar, te recomendamos observar el vídeo de teoría sobre "circulación fetal y posnatal". En este video trataremos algunos de los defectos arteriovenosos del desarrollo embrionario. En condiciones normales el conducto arterioso sufre un cierre funcional por medio de la contracción de su pared muscular poco después del nacimiento, para dar origen al ligamento arterioso. Para el cierre anatómico mediado por la proliferación de la íntima se requieren entre 1 y 3 meses. La persistencia del conducto arterioso (PCA) es una de las anomalías más frecuentes de los grandes vasos (8/10 000 nacimientos), en particular en neonatos prematuros, y puede ser una anomalía aislada o acompañar a otros defectos cardiacos. En particular, los defectos que generan diferencias intensas entre las presiones aórtica y pulmonar pueden determinar un incremento del flujo sanguíneo por el conducto, lo que impide su cierre normal. 🛑Advertencia: En este contenido se exponen especímenes reales que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Continuar observando este contenido estará bajo su propia y exclusiva responsabilidad. Agradezco y les insto a mantener la compostura, dar buen uso y guardar el máximo respeto por las imágenes y especímenes expuestos en estos contenidos. No debemos olvidar las implicaciones éticas durante su uso y el hecho de ellos mismos haber, en algún momento, caminado por este mundo. 📷Creación de contenido: Edición de video: Screencast-O-Matic (https://screencast-o-matic.com/) Ilustraciones e Imágenes: BioRender (www.BioRender.com), Macromedia Fireworks 8 Video de apertura: Adobe Photoshop 22.3.1v 👨‍⚕️Voz y video: @AnatoMode
Circulación Fetal y Postnatal
08:40

Circulación Fetal y Postnatal

En este video hablaremos sobre los cambios en la circulación fetal y posnatal. Antes del nacimiento la sangre de la placenta, con una saturación de oxígeno aproximada de 80%, regresa al feto por la vena umbilical. Al aproximarse al hígado, la mayor parte de esta sangre pasa del conducto venoso a la vena cava inferior, con lo que evita que todo el flujo sanguíneo se quede a nivel hepático. Un volumen menor ingresa a los sinusoides hepáticos y se mezcla con la sangre de la circulación portal. Los cambios en el sistema vascular al nacer se dan por la suspensión del flujo sanguíneo placentario y por el inicio de la respiración. Debido a que el conducto arterioso se cierra mediante la contracción muscular de su pared, el volumen sanguíneo que fluye por los vasos pulmonares aumenta con rapidez. Esto, a su vez, incrementa la presión en la aurícula izquierda. De manera simultánea, la presión en la aurícula derecha disminuye como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo placentario. 🛑Advertencia: En este contenido se exponen especímenes reales que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Continuar observando este contenido estará bajo su propia y exclusiva responsabilidad. Agradezco y les insto a mantener la compostura, dar buen uso y guardar el máximo respeto por las imágenes y especímenes expuestos en estos contenidos. No debemos olvidar las implicaciones éticas durante su uso y el hecho de ellos mismos haber, en algún momento, caminado por este mundo. 📷Creación de contenido: Edición de video: Screencast-O-Matic (https://screencast-o-matic.com/) Ilustraciones e Imágenes: BioRender (www.BioRender.com), Macromedia Fireworks 8 Video de apertura: Adobe Photoshop 22.3.1v 👨‍⚕️Voz y video: @AnatoMode
Correlación Clínica del desarrollo de las cavidades corporales
04:51

Correlación Clínica del desarrollo de las cavidades corporales

Primero, te recomendamos observar el vídeo de "Embriología de las cavidades corporales y el músculo diafragma" antes de observar este video. En este video trataremos algunas patologías relacionadas con el desarrollo embriológico normal de las cavidades corporales y el músculo diafragma. Los defectos de la pared ventral del cuerpo se presentan en el tórax, el abdomen y la pelvis, y afectan al corazón (ectopia cordis), las vísceras abdominales (gastrosquisis), los órganos urogenitales (extrofia vesical o cloacal) o todos ellos, lo que depende de la localización y la extensión de la anomalía. Las malformaciones se deben a una falla del cierre de la pared ventral del cuerpo, que quizá implique en mayor medida a los pliegues de la pared lateral del cuerpo que a los craneales y caudales. De este modo, uno o ambos pliegues de la pared lateral no avanzan en dirección ventral o enfrentan anomalías durante el proceso de fusión, una vez que se encuentran en la línea media. 🛑Advertencia: En este contenido se exponen especímenes reales que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Continuar observando este contenido estará bajo su propia y exclusiva responsabilidad. Agradezco y les insto a mantener la compostura, dar buen uso y guardar el máximo respeto por las imágenes y especímenes expuestos en estos contenidos. No debemos olvidar las implicaciones éticas durante su uso y el hecho de ellos mismos haber, en algún momento, caminado por este mundo. 📷Creación de contenido: Edición de video: Screencast-O-Matic (https://screencast-o-matic.com/) Ilustraciones e Imágenes: BioRender (www.BioRender.com), Macromedia Fireworks 8 Video de apertura: Adobe Photoshop 22.3.1v 👨‍⚕️Voz y video: @AnatoMode
Desarrollo de las cavidades corporales y el Diafragma
09:11

Desarrollo de las cavidades corporales y el Diafragma

En este video trataremos la embriología de las cavidades corporales y el músculo diafragma. Durante la tercera y la cuarta semana, la capa superior del disco embrionario trilaminar forma la placa neural, que se pliega hacia arriba para constituir un tubo y dar origen al encéfalo y la médula espinal por medio del proceso de neurulación. Casi de manera simultánea, la capa ventral se pliega hacia abajo para formar el tubo intestinal, de modo tal que el embrión queda constituido por un tubo ubicado sobre otro: 🧬¡El tubo neural en la región dorsal y el tubo intestinal en la ventral! La capa intermedia, el mesodermo mantiene unidos a ambos tubos y su componente ubicado en la placa lateral se divide a su vez en dos capas: la visceral (esplácnica) y la parietal (somática). Si bien las cavidades pleurales están separadas de la cavidad pericárdica, estas se mantienen comunicadas con la cavidad abdominal (peritoneal) por medio de los conductos pericardioperitoneales. Al avanzar el desarrollo, la abertura entre las futuras cavidades pleural y la peritoneal queda cerrada de manera parcial por estructuras con configuración de media luna, los pliegues pleuroperitoneales, que se proyectan al interior del extremo caudal de los canales pericardioperitoneales. Para la séptima semana, los pliegues se adelgazan para dar origen a las membranas pleuroperitoneales, que crecen en dirección medial para fusionarse con el mesenterio del esófago, que forma los pilares del diafragma en torno a la aorta. La región central de estas membranas fusionadas da origen al tendón central del diafragma, en tanto su periferia constituye el tejido conectivo que funciona como andamiaje y guía para los mioblastos en migración. 🛑Advertencia: En este contenido se exponen especímenes reales que pueden herir la sensibilidad de algunas personas. Continuar observando este contenido estará bajo su propia y exclusiva responsabilidad. Agradezco y les insto a mantener la compostura, dar buen uso y guardar el máximo respeto por las imágenes y especímenes expuestos en estos contenidos. No debemos olvidar las implicaciones éticas durante su uso y el hecho de ellos mismos haber, en algún momento, caminado por este mundo. 📷Creación de contenido: Edición de video: Screencast-O-Matic (https://screencast-o-matic.com/) Ilustraciones e Imágenes: BioRender (www.BioRender.com), Macromedia Fireworks 8 Video de apertura: Adobe Photoshop 22.3.1v 👨‍⚕️Voz y video: @AnatoMode Diapositivas para la presentación: @gustavoadolfovillegasgomez

® 2021 Roberto Rueda - AnatoMode™ - Bogotá, Colombia - All rights reserved

bottom of page